viernes, 9 de marzo de 2012

JIU JITSU

El jiu-jitsu (柔術 jūjutsu?, "el arte de suavidad") es un arte marcial japonés que abarca una variedad amplia de sistemas de combate basado en la defensa "sin armas" de uno o más agresores tanto armados como desarmados.Las técnicas básicas incluyen principalmente luxaciones articulares, y además golpes, patadas, rodillazos, esquivas, empujones, proyecciones, derribos, y estrangulamientos. Estas técnicas se originan en métodos de batalla de los bushi (guerreros japoneses clásicos), para hacer frente a otros guerreros samurai con armadura, (de ahí su énfasis en atacar con luxaciones, lanzamientos y estrangulaciones, más que fomentar el uso de golpes y patadas) estos se desarrollaron a lo largo de cerca de dos milenios.

El jiu-jitsu clásico además de la defensa sin armas, admite emplear otros objetos como armas defensivas u ofensivas, como pueden ser el abanico, el parasol, las cuerdas, las monedas y las armas pequeñas de corte y contundentes, como jutte o tridente, tantō, kakushi buki (armas ocultas) e incluso kusarigama, ryofundo kusari o bankokuchoki, que resultan más elaboradas.

El jiu-jitsu era parte de sistemas más amplios llamados bujutsu, que incluía a su vez las principales armas largas del guerrero samurái de entonces: katana o sable, tachi o sable de caballería, yari o lanza, naginata o alabarda, jō o bastón medio y bō o bastón largo, entre muchísimas otras. Estos métodos de combate cuerpo a cuerpo eran parte importante de los distintos sistemas desarrollados para emplear en el campo de batalla y se pueden clasificar como katchu bujutsu o yoroi kumiuchi (combatir con o sin armas, vestido en armadura) de la era Sengoku (1467-1603) o suhada bujutsu de la era Edo (1603-1867) (combatir vistiendo a la usanza de la época, con kimono y hakama).

Estos sistemas de combates a mano limpia empezaron a conocerse como Nihon koryu jujutsu (jiu-jitsu japonés antiguo), entre otros términos, durante el período Muromachi (1333-1573), de acuerdo con los densho de varias escuelas o ryuha y a registros históricos.

Historia y desarrollo
Uno de los impulsos más importantes de todo ser vivo es el de defenderse del ataque de depredadores o de individuos de la misma especie que compiten por territorio, comida o reproducción. A diferencia de los animales que disponen de mecanismos de defensa incorporados en su propia estructura el ser humano adapta aquello que dispone para defenderse y desarrolla métodos de defensa. Cuando algún método resulta eficaz las otras personas lo copian o pretenden aprenderlo de quién lo desarrolló, con lo cual se formaliza no solo la técnica sino también los métodos de transmisión y se crea la génesis de los artes marciales del Japón.

Respecto a los orígenes del arte, hay una historia famosa sobre el guerrero Sekuni, de Izumo, quien derrotó y dio muerte a Tajima no Kehaya en la prefectura de Shimane en presencia del Emperador Suinin. De acuerdo con descripciones, las técnicas utilizadas en este enfrentamiento incluyeron golpes a puntos vitales, proyecciones, sometimientos o sumisiones y armamento.

El jiu-jitsu probablemente se nutre de técnicas de lanzamiento, estrangulación, y luxación provenientes del Sumai, el antecesor del Sumo , golpes a puntos vitales que podrían provenir del conocimiento marcial de refugiados chinos que durante los disturbios en China en el siglo XIII huían de la dinastía manchú y quienes traían consigo conocimientos de las formas de combate sin armas del kung fu / wu shu o Chuan-fa, y técnicas desarrolladas a lo largo del período feudal japonés por diferentes clanes a partir del combate en armadura o Kumiuchi.

Aunque al principio a cada uno de estas artes desarrolladas por individuos o clanes se le dio un nombre particular luego fueron agrupados bajo una denominación común denominándolos genéricamente como Yawara o Jujutsu y a cada uno se le denominó “estilo” o “escuela” del arte genérico ryu-ha en japonés.

Aunque la influencia inicial del Shuai Shiao o técnicas y tácticas de derribos y lanzamientos, provenientes de las artes marciales de China es clara. El fundador, el maestro Jigorō Kanō afirmó en una declaración realizada en 1888 durante los comienzos de la era Meiji en el Japon, que el Judo como tipo de lucha basado en las presas y derribos del Jiu-jitsu, es de origen específicamente Japonés y no Chino.

Es también claro que los sistemas clásicos de jiu-jitsu/ Jujutsu dan mayor énfasis al trabajo en el suelo newaza, al entrenamiento en armas tradicionales, y además presentan técnicas idori o de control desde la posición arrodillado de seiza (forma tradicional de sentarse con erguido sobre las piernas dobladas bajo las caderas) así como técnicas shikko (desplazamiento de rodillas requerido en las visitas al Shogún o al Emperador) que le son características. Pero además muchas técnicas de lanzamiento solo tienen paralelo en artes marciales Chinas o mongolas, esto se puede observar claramente cuando se puede determinar la influencia japonesa en otras artes modernas con lanzamientos como en el caso del Hapkido coreano.

Desarrollo del jiu-jitsu en Europa
El Bartisu-Club de Londres es la primera escuela europea de jiu-jitsu ya que fue fundada en 1899 por el ingeniero inglés, W.E.Barton-Wright, inspirado en el jiu-jitsu , el club es frecuentado por la aristocracia londinense. El Capitán británico Hughes se inscribe en el Kodokan de Tokio y en Gran Bretaña llega el profesor japones de jiu-jitsu, Yokio Tani que abre el Club de la escuela japonesa de la calle Oxford en Londres, donde pronto dos franceses, Jean-Joseph Renaud y Guy de Montgrilhard apodado Renie se inscriben.

En 1904 Renaud y Montgrilhard abren el primer dojo en París en el número 55 de la calle Ponthie con la dirección técnica de dos expertos japoneses, los maestros Miyakie y Kanaya.

El 26 de octubre de 1905 Renie realiza un combate con el célebre luchador Georges Dubois en que a pesar de la diferencia de peso vence rápidamente logrando una gran popularidad pero que resulta efímera cuando poco después pierde contra un luchador ruso de más de 100 kg.

En 1906, el alemán Eric Rahn abre en Berlín la primera escuela de jiu-jitsu, mientras en Inglaterra Allan Smith es el primer europeo en recibir un cinturón negro.

En 1908, Le Prieur será el primer francés que estudia Judo en Japón, pero lamentablemente luego de retornar a Francia no encontrando con quién practicar dentro de su nivel técnico poco a poco abandona el jiu-jitsu y se dedica al buceo.

En 1924, K. Ishiguro y A. Aida, ambos 5º dan, enseñan jiu-jitsu en el Sporting Club de Paris. El científico británico de origen israelí Moshé Feldenkrais abre el Jiujitsu club de France apoyado por el matrimonio Joliot Curie.

En 1931 otro maestro japonés Mikonosuke Kawaishi se traslada a Londres y establece el Club de judo anglo-japonés y enseña Judo en la Universidad de Oxford, pero en 1935 se traslada a París enseñando Ju-Jitsu en el Club israélita, dirigido por Mirkin para pronto abrir su propio club llamado el Club Franco-Japonais que luego se fusiona con el Jiujitsu club de France.

En septiembre de 1933, el maestro Jigorō Kanō y su asistente Shuidi Nagaoka en el Campeonato de Francia dan una serie de demostraciones y conferencias.

En 1937 Georges London alumno de Ishiguro y luego de Kawaishi abre el Club Saint Honoré de jiu-jitsu , judo y kárate en el 274 de la Rue St. Honoré, en pleno centro de París por lo que es el primer discípulo de Kawaishi autorizado a dirigir un Dojo, el maestro London se traslada a Uruguay en Latinoamérica en 1958 difundiendo el jiu-jitsu a ese país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario