sábado, 24 de septiembre de 2011

San Bernardo




El San Bernardo es una raza de perro originaria de los Alpes suizos, es el perro boyero más famoso junto con el Mastín del Pirineo, y es muy próximo al Gran Boyero Suizo. Desciende del extinto Mastín de los Alpes, que se mezcló con otras razas como el Dogo del Tíbet, el Terranova y el Gran danés.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester, dirigido por Chris Klingenberg de la facultad de Ciencias Biológicas, examinó 47 cráneos de San Bernardos donados por criadores suizos al Museo de Historia Natural de Berna que abarcan un período de 120 años, desde ejemplares modernos hasta aquellos antiguos perros de la época en que se definió inicialmente el estándar de esta raza. Se comprobó que los rasgos estipulados en el estándar de la raza del San Bernardo se han vuelto más exagerados con el paso del tiempo, a medida que los criadores seleccionaban a los perros que tenían los atributos físicos deseados. Comparados con sus antepasados, los San Bernardos modernos tienen cráneos más anchos, el ángulo entre la nariz y la frente más pronunciado, y también una protuberancia más considerable sobre los ojos. Dichos cambios son descritos exactamente como deseables en los estándares de la raza. Claramente, no se deben a otros factores como el crecimiento general, ya que no proporcionan al animal ninguna ventaja física, por lo que podemos estar seguros de que han evolucionado sólo por las consideraciones selectivas de los criadores. Esta investigación demuestra cómo la selección, ya sea natural o en este caso influenciada artificialmente por el hombre, es la fuerza motora fundamental detrás de la evolución de la vida en el planeta.


Papel en la historia
En el paso de montaña del Gran Monte St. Bernhard, a 2.469 metros sobre el nivel del mar, unos monjes fundaron en el siglo XI, un hospicio para viajeros y peregrinos. Allí se criaron, desde mediados del siglo XVII, perros grandes de montaña para guardia y vigilancia. La existencia de aquellos perros está documentada gráficamente desde 1695 y por escrito en unas crónicas del hospicio desde el año 1707. Estos perros pronto se utilizaron como perros de escolta y, especialmente, como perros de salvamento para viajeros perdidos en la niebla y la nieve. Existen crónicas publicadas en muchos idiomas sobre las numerosas vidas que fueron salvadas por estos perros de la "muerte blanca" y relatos de soldados que cruzaron el paso de montaña con Napoleón Bonaparte hacia 1800, en el siglo XIX, que extendieron la fama del perro de San Bernardo por toda Europa.
Ya llamado por aquel entonces "Barry Hund", y el legendario "Barry" se convirtió en el símbolo del perro de rescate. Los antepasados directos del perro de San Bernardo fueron los muy extendidos perros de gran tamaño, de campesinos de la región. Estos perros de gran tamaño se convirtieron en pocas generaciones, siguiendo un patrón ideal, en la raza actual.


Orígenes del estándar
Heinrich Schumacher de Holligen, cerca de (Berna), fue el primero, en 1867 en crear documentos genealógicos para sus perros. En febrero de 1884 se abrió el "Schweizerische Hundestammbuch (libro de raza suizo, SHSB). La primera anotación fue la del perro de San Bernardo "León", a la que siguieron otras 28 anotaciones también de perros de San Bernardo. El 15 de marzo de 1884 se fundó el "Schweizerische St. Bernhardsclub" (Club Suizo del perro de San Bernardo) en Basilea. A raíz de un congreso cynológico internacional celebrado el 2 de junio de 1887, el perro de San Bernardo fue reconocido oficialmente como raza suiza y el estándar de la raza se convirtió en obligatorio


Cuidados
Es un perro que necesita cuidado especialmente en la cara, ojos y párpados y con su pelaje, en especial en la variedad de pelo largo. És conveniente que haga algo de ejercicio ( sin excederse debido a su propensión a padecer torsión de estomago ) y que disponga de espacio adecuado a su gran tamaño ( 150 metros cuadrados como mínimo, aunque de 300 metros en adelante és lo más aconsejable ). Hay que evitar especialmente durante su crecimiento el que tenga sobrepeso puesto que ello puede agravar su tendencia a mostrar problemas de displasia de cadera y de codo. Debido a su pelaje y a su tamaño hay que estar atentos en evitar lugares cerrados o poco ventilados en los que haga bastante calor puesto que ello puede provocarles un golpe de calor ( incluso a los de pelo corto ). Especial atención cuando se le suministre cualquier tipo de sedante o similar ya que suelen tener en algunos casos una cardimiopatía dilatada no diagnosticada, lo cual podria tener consecuencias fatales para ellos.
Su compañía y alegría son favorables para la salud. Se necesitan dos cosas fundamentales para su cuidado: limpiarles las orejas y sacarles las legañas. Traen mucho amor a la familia


No hay comentarios:

Publicar un comentario